Patrocinadores

























Coorganizadores




























Desde la Agencia Española ISBN se ha concedido el siguiente número ISBN para las comunicaciones técnicas escritas:
978-84-09-07670-3
(Los contenidos de las comunicaciones técnicas y de los póster son exclusiva responsabilidad de sus autores)
Chañar (Geoffroea decorticans Burkart) y su versatilidad en la extracción de recursos agrofestales en Chile.
Autor:
ARIEL HENRIQUEZ CÁCERES UNIVERSIDAD CATOLICA DE ÁVILA |
|
Otros autores: Cristina Lucini Baquero (Universidad Católica de ávila) | |
Tipo:
Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel |
|
Temática: Adaptación al cambio climático; Biodiversidad; Desarrollo rural | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Escrito Doc. Panel | |
![]() |
|
Resumen: |
|
El presente trabajo tiene como propósito principal rescatar la importancia del Chañar, conocido popularmente como Quimori, e identificar las áreas con potencial productivo para el establecimiento de dicha especie con fines bioenergéticos en Chile, debido a la necesidad del país en diversificar su matriz energética por razones geopolíticas y ambientales. Las especies nativas, como el Chañar (Geoffroea decorticans Burkart) pueden ser utilizadas como cultivos energéticos para la generación de biocombustibles de segunda generación: aquellos que utilizan residuos de la industria agrícola y forestal, así como especies que no compiten con la producción de alimentos y utilizan suelos marginales y/o degradados (Maciel, 2009). El chañar es una especie leguminosa , es un árbol caducifolio, pertenece a la clase Magnoliopsida, orden Fabales, familia Fabaceae, subfamilia Faboideae, género Geoffroea (Geoffroea decorticans Burkart) , que se encuentra distribuido en Sudamérica abarcando países como Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile. En Chile la distribución del chañar abarca desde la I hasta la IV Región y se desarrolla en terrenos áridos y desérticos que en general se caracterizan por ser suelos marginales y degradados. |